INSTRUCCIONES DE ALGUNOS JUEGOS.

"LA SOGA"
Lugar: Patio
Material necesario: Soga
Organización: Grupo pequeño
Desarrollo del juego
Dos niños toman de los extremos de la soga para hacerlo girar, mientras el resto, en turnos y ordenadamente, saltaban sobre ella.
Se acompañan los saltos al ritmo de:
"Monja, viuda, soltera, casada,
enamorada, divorciada,
estudiante, actriz".
Se supone que si perdió a la pronunciación de monja, ella será religiosa, si coinciden con la pronunciación de casada, ella se casará, etc. y pasa a batir la soga.
Monografias.com


"EL ELÁSTICO"
Lugar: Patio
Material necesario: Elástico
Organización: Grupo pequeño
Desarrollo del juego
Organizados en grupos de 3 a 5 jugadores, bajo una señal saltan el elástico en varias y diversas formas: de un extremo a otro, montando el elástico, pisando el elástico; se debe combinar para estructurar series.
Primero deben saltar a la altura de los tobillos, luego en las rodillas, después en la cintura, luego axilas, sigue el cuello y luego por encima de la cabeza.
El niño que no cumple con una serie determinada de saltos pierde y continúa el siguiente jugador. Gana el jugador que realiza sin equivocaciones la serie establecida. Al momento de saltar en el elástico se puede aumentar la "mantequillita" para hacer resbalar el elástico en el suelo.

Monografias.com


"EL GATO Y EL RATÓN"
Lugar: Patio
Material necesario: Ninguno
Organización: Grupo grande
Desarrollo del juego
Los niños y niñas forman un círculo tomados de las manos. Se escoge a un niño como el ratón, se coloca dentro; y el otro niño seleccionado, el gato, fuera. Luego sigue este diálogo:
¡Ratón, ratón!
¿Qué quieres gato ladrón?
¡Comerte quiero!
¡Cómeme si puedes! ¡Estas gordito!
¡Hasta la punta de mi rabito!
El gato persigue al ratón, rompiendo la cadena del círculo o filtrándose entre los niños. El otro huye. La cadena lo defiende. Cuando es alcanzado el ratón termina el juego que se reinicia con otro "ratón" y otro "gato".
Monografias.com


"LA CARRETILLA"
Lugar: Patio
Material necesario: ninguno
Organización: Por parejas
Desarrollo del juego
Agrupados en parejas y tras una línea de salida donde se ubican uno tras otro, el de adelante se pone en posición plancha y el de atrás le toma de las piernas.
A la voz del profesor todos parten hasta una marca preestablecida, donde se cambian de función y regresan.
No pueden desplazarse si no sostienen las piernas de su compañero.
Gana aquella pareja que llega primero.
Monografias.com


"POLICIAS Y LADRONES"
Lugar: Patio o aula
Material necesario: Ninguno
Organización: Grupo grande
Desarrollo del juego:
Del grupo se escoge 6 o 7 niños y se les denomina policías, a los restantes, ladrones.
Los policías persiguen a los ladrones hasta tocarles; al momento que son tocados se les lleva a la cárcel que será un lugar designado anteriormente; los ladrones que se encuentran dentro esperan ser salvados; esto se logra cuando otro ladrón le da la mano y lo libera.
Se consideran ganadores los policías, cuando mete presos a todos los ladrones. Los ladrones ganan si no son atrapados dentro del tiempo convenido.
Monografias.com


"LA RAYUELA"
Lugar: Patio
Material necesario: Tiza, pedazo de ladrillo o carbón, una ficha (piedra u objeto pequeño)
Organización: Individual
Desarrollo del juego:
Hay distintas formas y estilos como la tan tradicional rayuela de la semana, con siete cuadros, dibujados en el suelo, representados en cada uno de ellos los días de la semana.
Se traza una cuadricula en forma de cruz con una tiza o carbón. Se tira la ficha, esta debe caer en el casillero correcto.
Si el lanzamiento no ha sido correcto, pierde y cede el turno.
El participante debe saltar en un pie por los diferentes cajones, a excepción del que tiene el objeto arrojado. Gana quien concluye primero.
Monografias.com

"LAS COMETAS"
Lugar: Espacio abierto
Material necesario: Papel cometa, sigses o carrizo, piola, tira de tela, tijera y goma
Organización: Individual
Desarrollo del juego:
Los niños se esmeran en confeccionar sus cometas de la mejor manera. El material utilizado es el sigse o el carrizo para su armazón; el papel cometa, de empaque o papel periódico; tiras de tela para hacer la cola y por último hilo grueso o piola para hacerlas volar. Antes se utilizaba el engrudo o la goma con lechero, este último se extraía de un árbol de la serranía ecuatoriana (muy consistente como cualesquier otro pegamento). La cola de la cometa se la hacía uniendo pedazos de tela usada, medias viejas, y con las manos se las guiaba como si fuese un timón para hacerlas volar.
Luego de terminar con la elaboración de la cometa se proceda a hacerla volar lo más alto que se pueda y cuando haya un buen viento.
Monografias.com

LA GALLINA CIEGA
Lugar: Patio
Material necesario: Pañuelo
Organización: Grupo
DESARROLLO DEL JUEGO
Se elige a suerte el jugador que será la gallina ciega. Con el pañuelo se le tapa los ojos. Los demás jugadores forman un círculo. El jugador que hace de gallinita se coloca en el medio. Empieza cuando la gallinita pregunta:
DÓNDE ESTAS Los jugadores responden
"DATE TRES VUELTITAS Y ME ENCONTRARAS"
La gallina se da las tres vueltas y todos los demás compañeros caminan
a su alrededor. La gallina tocándolo debe averiguar quién es y da su nombre.
Si adivina el nombre la persona hace el papel de gallinita. Y así sucesivamente continua el juego.
Monografias.com

"LAS ESCONDIDAS"
Lugar: Patio o aula
Material necesario: Ninguno
Organización: Grupo pequeño.
Desarrollo del juego
Por sorteo se designa al niño encargado de buscar a los compañeros escondidos.
El escogido se queda junto al profesor/a y el resto se esconde en cualquier lugar dentro del campo de juego.
A la señal establecida, inicia la búsqueda, encontrados uno o varios escondidos, retornan todos al sitio de partida.
El niño/a que fue encontrado en primer lugar será el encargado de buscar.
Se repite el juego tantas veces como persista el interés de los participantes.
Monografias.com



"EL LOBITO"
Lugar: Patio
Material necesario: Orejas de lobo elaboradas en cartulina o fomix.
Organización: Grupo
DESARROLLO DEL JUEGO:
Se inicia el juego formando un círculo enlazados las manos.
Se elige a un niño quien desempeñara el papel del lobo.
Los demás participantes dando vueltas repetirán el siguiente estribillo:
Juguemos en el bosque
Hasta que el lobo esté
Si el lobo aparece
Entero nos comerá.
¿Qué estás haciendo lobito?
El lobo responde.
¡Levantándome de la cama!
Y así sucesivamente sigue el juego los participantes del círculo repitiendo el estribillo. El lobo contestando las actividades que realizan en la mañana o a lo que el director le indique. Hasta que llega el momento en la que el lobo DICE. Listo para comer. Los participantes del círculo salen corriendo. El lobo cogerá al mayor número de participantes y quienes se convierten en lobos y ayudan a coger a los que faltan y así termina el juego.
Monografias.com


"ZAPATITO COCHINITO"
Lugar: Patio o aula
Material necesario: ninguno
Organización: Grupo pequeño
Desarrollo del juego
Los niños se disponen en círculo con el pie derecho adelantado. El que dirige el juego va señalando los pies mientras canta:
Zapatito cochinito, cambia de piecito, pero mi burrito dijo que mejor lo cambiarías tú
El niño cuyo pie señale al final de la canción, debe adelantar el pie izquierdo en lugar del derecho. Cuando le vuelve a tocar a un niño con el pie izquierdo adelantado, pierde y sale de la ronda. El ganador será el último niño que quede en el círculo.
                                                 Monografias.com

"LA CEBOLLITA"
Lugar: Patio
Material necesario: una pilastra o poste de luz
Organización: Grupo pequeño
Desarrollo del juego
Los participantes se sientan uno tras otro sujetándose con las manos en la cintura.
El primero se asegura fuertemente al poste de luz o a la pilastra del corredor de su casa.
La persona que queda libre será quien debe ir arrancando las cebollas una por una. La idea es no soltarse, ni permitir ser arrancada.
Variante: También pueden jugar de pie.
Monografias.com


No hay comentarios:

Publicar un comentario